EE.UU. refuerza su presencia militar en aguas latinoamericanas con una operación destinada a frenar las rutas de la cocaína, mientras crecen sospechas de que se trata también de una presión política contra Nicolás Maduro. En un contexto marcado por cifras históricas de producción y consumo, y con el narcotráfico en el centro del debate político de Chile.
El gobierno de Donald Trump ha enviado ocho buques de guerra con dirección al Caribe y el océano Pacífico. Las embarcaciones actúan dentro de una operación antinarcóticos, destinada a interceptar las rutas clave del tráfico de drogas en la región.
Tres destructores, dos buques de desembarco, un crucero, un buque de asalto anfibio y una embarcación de combate litoral. Según la publicación oficial del Washington Post, en cada destructor lleva destacamentos de la Guardia Costera y agentes encargados de realizar detenciones en alta mar.
La armada estadounidense no especificó dónde operarán estos buques. Sin embargo, la tensión internacional aumenta cuando se insinúa que este plan corresponde a una presión política en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
El mandatario venezolano es catalogado por Estados Unidos como el líder del “Cártel de los Soles”, una agrupación criminal que existe desde los noventas. El arresto de Maduro tiene incluso una recompensa de USD 50 millones.
Contexto latinoamericano
América Latina está fuertemente marcada por el auge del narcotráfico. Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción global de cocaína alcanzó un récord histórico el año 2023 con 3.708 toneladas. Colombia se sitúa como un crecimiento en su producción en un 50% con respecto al 2022.
Las rutas de tráfico que muestra el informe revelan que Colombia es el principal exportador hacia Norteamérica y Europa, mientras que Bolivia y Perú se mantienen en un rol de proveedores regionales. 2.235 toneladas de cocaína fueron decomisadas en 2023, equivalente a un aumento del 68% con respecto a los últimos cinco años.
América del Sur forma parte de los tres grandes mercados de consumo junto a Norteamérica y Europa, estimando la cantidad de 25 millones de consumidores en 2023, casi el doble del 2013 que se contabilizaron alrededor de 17 millones.
Qué pasa en Chile
De cara a las elecciones presidenciales del 2025, los candidatos se han referido al tema del narcotráfico en distintas instancias. Desde la derecha se encuentra Kast y su propuesta de “Plan Implacable”, que define la lucha contra el narcotráfico como una verdadera guerra contra el crimen. Mayor dotación policial y militar en zonas de narcotráfico y la frontera.
Matthei junto a su equipo presentaron, el pasado 30 de julio tal como señala La Tercera, la “Operación Seguridad”. Enfocado en combatir el crimen organizado y el narcotráfico de manera estratégica.
Desde la otra vereda, la candidata oficialista, Jeanette Jara ha propuesto dentro de su programa la lucha contra el narcotráfico como uno de sus tres pilares principales.