
El informe también informó sobre las principales barreras que enfrentan los docentes en Chile para utilizar la herramienta como la escasa formación docente respecto al tema, la sobrecarga laboral y las brechas digitales, entre otras.
Una investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile sobre la percepción de los profesores de enseñanza básica y media frente al uso de inteligencia artificial (IA) reveló que los docentes no se sienten preparados para usar esta tecnología en las salas de clases.
Realizado entre octubre y noviembre de 2024, el estudio identificó las diferentes barreras que enfrenta el profesorado para aprender a utilizar IA, entre los que se encuentran la escasa formación docente respecto al tema, la ausencia de marcos normativos específicos frente a su uso, la falta de referentes en el aula, la sobrecarga laboral y las brechas digitales.
En este contexto, la mala conectividad se vuelve el principal problema que obstaculiza el acceso a estas herramientas en entornos pedagógicos. María Luisa Arancibia, académica del CIAE y parte del equipo realizador de esta investigación, comentó que es un tema “que todavía surge en los colegios. La infraestructura digital todavía sigue siendo bastante débil, ya que no hay espacios físicos o digitales para poder trabajar con tecnología”.
Sin embargo, destacó la motivación de los profesores a pesar de las dificultades reflejadas en el informe. “Los profesores tienen un conocimiento básico sobre lo que es la inteligencia artificial. Aún así, un hallazgo interesante tiene que ver con la predisposición y la actitud de los profesores para aprender de estas tecnologías”, explicó Arancibia.
Las propuestas frente al problema
En agosto de 2024, la UNESCO dio a conocer el marco de competencias sobre la inteligencia artificial para profesores, el cual analizó los últimos avances de esta tecnología y su impacto en la labor educativa. La guía tuvo como objetivo minimizar los riesgos de su aplicación con cinco ejes: la responsabilidad social, la ética, los fundamentos de esta tecnología, la pedagogía innovadora y el desarrollo profesional docente.
En Chile, el panorama no es tan diferente. El Ministerio de Ciencias y Tecnología (MinCiencia) cuenta con un marco orientador de competencias digitales docente, pero que abarca el uso de IA en aula de forma más global. Por esta razón, diferentes universidades han participado en planes de capacitación para la comunidad educativa.
Para Arancibia, Chile está avanzando en materias de IA. “Tenemos una política nacional de inteligencia artificial que surge desde el Ministerio de Ciencia, donde especifica también que el sistema escolar tiene que estar preparado −explicó −. Pero la cobertura sigue siendo muy limitada y se necesita articularlo con la con el desarrollo profesional docente”.

Actualmente, el Ministerio de Ciencias y Tecnología trabaja en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Fundación Kodea y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en el programa “Impulsemos la Educación del Futuro Juntos”. La iniciativa busca entregar a profesores y estudiantes de pedagogía de todo el país sobre las competencias digitales necesarias para la enseñanza de IA en el aula.