Esta muestra ubicada en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, visibiliza cómo los niños y adolescentes vivieron la dictadura en Chile mediante sus dibujos, cartas, diarios, cuadernos y revistas.
Hoy, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos realizó la inauguración de la exposición “El tiempo entre nosotros”, hito central del año temático 2025: Memoria joven: Voces de niñez y adolescencia.

Para saber más detalles del encuentro accede a:
La muestra recopila dibujos, cartas, diarios, cuadernos y revistas realizadas por niños y adolescentes durante la dictadura en Chile. El foco central del Museo este año es investigar y visibilizar la experiencia de las infancias desde la mirada de los derechos humanos, tanto en dictadura como en la actualidad. “El tiempo entre nosotros”, explora la manera en que atravesaron esta época, evidenciando que no solo fueron testigos, sino también, protagonistas de una realidad.
“Decidimos hacer una exposición donde las infancias hablarán en primera persona, que no fueran vistas desde la mirada de los adultos, desde la mirada de la academia o de las instituciones, por eso nosotros priorizamos las producciones infantiles”. Cuenta Paula Solimano, jefa de museografía.

En esta misma línea, la subsecretaria de educación parvularia, Claudia Lagos explica que “las infancias suelen ser muy postergadas, siempre hay un supuesto de que los niños no saben, de que no entienden, de que cuando sean grandes se les va a poder explicar ciertas cosas y eso es un grave error. Mientras más sabemos de cómo aprenden, de cómo piensan, de cómo sienten los niños y niñas tenemos más certezas de lo importante que es involucrarlos en la construcción de la sociedad”.
En Chile, 150 menores de edad fueron víctimas de ejecución, otros 40 desaparecieron forzosamente y al menos a dos mil 200 niños se les detuvo y torturó en dictadura, según información basada en los informes de las Comisiones de Verdad Rettig y Valech, publicada por el Museo de la Memoria y Derechos Humanos, disponible en la web del Observatorio de la Defensoría de la Niñez.
Miguel Eduardo Meneses, fue parte de los niños que vivieron su infancia en dictadura. Hoy sus videos y cartas son parte de esta exposición, a sus 51 años cree que estas instancias son importantes “para que nunca más, no solamente en Chile, sino que en el mundo en general, existan estas atrocidades y estos gobiernos nefastos que lo único que demuestran es terror y a través de la fuerza mantener un país”. Concluye.