
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, entre mayo y julio de 2025, el sector presentó la segunda reducción más alta, por detrás de administración pública.
Esteban Medina
Este 29 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el informe trimestral de varias áreas laborales y económicas en Chile, la construcción es el segundo sector con más bajo desempeño en ocupación, con una reducción del 4,8% en comparación al mismo trimestre del 2024. Los datos entregados por el INE presentan la mayor ocupación en general a nivel país, desde 2020, aunque todavía por debajo de 2019. Con un 8,7% de desocupación laboral.

Rodrigo Montero, economista y decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, comentó que la desocupación “se debe a una serie de decisiones tomadas no en el momento indicado y muy juntas una de otras”, explica. Refiriéndose a la ley de 40 horas, alza del sueldo mínimo y retiros de AFP de 2020 y 2021.
De igual manera, el subdirector técnico del INE, Leonardo González, comentó que la situación en la construcción se debía a particulares dadas este 2025 y 2024, mencionando igualmente el ajuste de 40 horas laborales del año pasado como parte de estas. Descartó que fuera algo natural que ocurra constantemente otros años por las fechas.

Rodrigo Montero comentó que la desocupación laboral en el sector público “es una autorregulación, debido al aumento exponencial de puestos de trabajos y la baja rentabilidad de los mismos”. Situación que es positiva dado el aumento del gasto público y la necesidad de reducirlo, enfatizó Montero.
Desocupación desde el sector privado
Fernando Carmona Arredondo, jefe de Inmobiliaria, Ingeniería y Construcciones Serinco, detalló que la disminución se debe en parte a la cautela de los inversionistas y las constructoras, evitando proyectos riesgosos. “Las grandes empresas constructoras desarrollan sus proyectos en torno al área civil y grandes obras, como el estadio Claro Arena”, comentó Carmona.

Además, añadió que “los ánimos son aplazar los proyectos, analizar los posibles cambios de un nuevo gobierno y alteraciones en materia de permisos”, finalizó.
Desde Serinco mencionaron que la desocupación laboral del sector ocurre desde la pandemia, comentan que “las pequeñas empresas, la mayoría quebraron y las medianas, como nosotros, sobreviven mediante la diversificación”, buscando nuevas formas de ingreso fuera del rubro de la construcción, explican.
Cristian Martínez, trabajador con 25 años en la construcción, comentó que era normal trabajar un mes en una construcción, terminar el contrato e ir a otra empresa u obra, pero “sí he sabido de chiquillos que se van y no logran conseguir pega por unos meses este último tiempo”, dijo Martínez.
Datos relevantes INE
La ocupación de comunicaciones subió un 23,3%, minería 11,6%, industria manufacturera 5,5% y alojamiento y servicios de comida 5,4%, a comparación del mismo trimestre del 2024. Siendo las cuatro áreas con mayor incremento laboral.

La tasa de subutilización según nivel educativo llegó a su máximo histórico, un 15,7%. Equivalente a 1.467.583 personas. Este porcentaje considera la gente con una educación mayor y menor a la necesaria para ejercer la profesión que realiza.

Se mantuvo la brecha laboral entre mujeres y hombres en participación como ocupación, además de verse una desaceleración en el ingreso en ambos grupos, manteniendo la tendencia de 2023 y 2024.
