Tras un año de su implementación y de talleres para capacitar a la comunidad, el programa finalizó con una jornada de balance, educación ambiental y actividades interactivas.
Por: Ximena González Urbina
El programa “Comunidad contra el fuego”, impulsado por el Gobierno de Santiago en conjunto con la ONG Corporación Altos de Cantillana y la Red de Santuarios de la Naturaleza, realizó hoy su actividad de cierre en la Universidad Central de Chile. La iniciativa, que durante más de un año capacitó a vecinos y fortaleció la prevención de incendios forestales en nueve comunas, concluyó con una jornada de balance y actividades familiares.
La implementación inició en junio del año pasado, pero comenzó a construirse meses anteriores en la Reserva Natural Altos de Cantillana de Paine, tras un incendio que afectó al sector. Fernanda Romero Garate, coordinadora general de la Reserva Altos de Cantilla y jefa del programa Comunidad Contra el Fuego, explica que el programa nace a raíz de un incendio previo a la noche de Halloween del 2022 en el sector de Pintue. “Todos estábamos celebrando, los bomberos andaban todos disfrazados y era un día con las condiciones ideales para un incendio. En los primeros 20 minutos se quemaron 8 casas”.
Fernanda pudo detectar varios factores que agudizaron las consecuencias negativas de esta tragedia. Una de ellas fue la nula acción y prevención de la comunidad, ya que los vecinos no sabían evitar un incendio ni enfrentarlo de manera adecuada en caso de vivirlo.
Frente a esa experiencia, distintas instituciones unieron esfuerzos —CONAF, el Gobierno de Santiago, la Reserva Natural Altos de Cantillana y la Red de Santuarios de la Naturaleza— para diseñar un plan de prevención y capacitación ciudadana. Según datos de la propia Red, los 13 santuarios de la naturaleza de la Región Metropolitana abarcan más de 153 mil hectáreas (equivalente al 10% del territorio regional), con flora y fauna únicas expuestas al fuego durante todo el año.

Un poco más de un año estuvieron planeando ideas lo más interactivas y dinámicas posibles para preparar a las comunidades tanto como en las épocas de verano y en invierno. Un programa que probó nuevas herramientas, no solo la inclusión clave de los vecinos en la prevención y acción, sino que también nuevos instrumentos de comunicación y acercamiento a la comunidad. Una de las ideas que destacó la experta, Fernanda Romero, fue “la brigada digital” creado en Curacaví.
La jornada de cierre reunió a familias, autoridades y especialistas, quienes destacaron la importancia de la educación ambiental y la corresponsabilidad ciudadana frente al riesgo de incendios forestales. Además, todos participaron en una actividad dinámica que consistió anotar en una pizarra la respuesta a la pregunta: ¿Qué significa para ti la prevención de incendios en tu entorno?
