
Nueva Constitución: Gobierno inauguró kiosco «Chile Vota Informado»
A un mes del plebiscito por una nueva Carta Magna, el Ministerio de Secretaría General De Gobierno instaló un punto de entrega del texto propuesto por el Consejo Constitucional. Es parte de los tres puntos situados en la Región Metropolitana para la distribución de mas de 200 mil ejemplares.

Por Ignacio Poblete y Cristóbal Álvarez Rivas.
Esta mañana fue inaugurado el kiosco “Chile Vota Informado” por la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejos, en compañía de la directora del Observatorio de Participación Ciudadana, Carmen Luz Morales, con el desafío de informar a la ciudadanía sobre el nuevo texto constitucional. Este punto de entrega gratuita de la propuesta del Consejo Constitucional, que está ubicado en la Plaza de la Ciudadanía hasta el 14 de diciembre, se espera que sea el más importante de los tres existentes en la Región Metropolitana.
La iniciativa estará disponible de lunes a jueves entre las 09:00 y las 18:00 horas, donde se repartirán parte de los 258.565 ejemplares dispuestos para ser entregados. El ente encargado de distribuir los textos es el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, por lo que otro de los puntos disponibles en la región estará ubicado en la sede del Observatorio (Villavicencio #337) y otro en la División de Organizaciones Sociales (Tucapel Jiménez #98).

“Este kiosco va a ser un punto fijo para la entrega de la propuesta de texto constitucional. Con esto estamos iniciando una distribución de los textos en Santiago y en todas las regiones del país”, señaló la jefa del Ministerio de Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejos. Además, comentó que para el gobierno es fundamental garantizar un proceso informado.
También, la ministra, se refirió a la iniciativa realizada el año pasado, donde recibieron muchas críticas e “incluso tuvimos que recurrir a Contraloría a defender la labor que teníamos como ministerio (…) Lo hicimos porque tenemos la plena convicción en que es importante que el gobierno juegue un rol en esto que es el que le corresponde de informar”, dijo.
“Estamos adelantándonos a muchos de los tiempos que tuvimos el año pasado, pusimos pie en el acelerador atendiendo a que esta campaña es mas corta y, sin embargo, estamos partiendo antes en muchas de las iniciativas”, finalizó la jefa de cartera. Cabe recordar que el año pasado el kiosco fue inaugurado 37 días después de la entrega del texto: esta vez fueron 10 días después.

Para la directora del Observatorio de Participación Ciudadana, Carmen Luz Morales, el objetivo, al igual que en el proceso anterior, es informar a las personas: “Se espera que la gente pueda conocer el texto, de manera que vote informada”.
“Este es un esfuerzo del Segegob en su conjunto, que a través del Observatorio y de la División de Organizaciones Sociales van a estar repartiendo este texto en distintas partes de Santiago y del país”, agregó. Según la directora, más que motivar a la ciudadanía, ellos buscan informar sobre la propuesta a Carta Magna y que “la prescindencia de nuestra autoridad es la que mandata cualquier proceso eleccionario y vamos a seguir en esa línea (…) Nuestro ministerio tiene el mandato de la participación ciudadana y de difundir las alternativas de las distintas elecciones”, finalizó.

El presupuesto de esta iniciativa fue de $750 millones, según una licitación que abrió la Secretaría General de Gobierno en octubre de 2023 para una nueva campaña informativa. Una cifra menor a los $980 millones asignados para la campaña del plebiscito en el proceso anterior.
Opiniones constitucionales cruzadas
En el kiosco ubicado en la histórica plaza frente a La Moneda se comenzaron a repartir los primeros ejemplares de la nueva propuesta constitucional. Diversas fueron las opiniones de las personas que recibieron el texto. “Lo encuentro bueno, porque el voto de la gente igual es un poco inconsciente”, dijo Ignacio Jorquera, estudiante y uno de los primeros en obtener el escrito.
“Agradecería que esto tuviera más visibilidad, hay cosas que no se ven y la gente dice ‘como no hicieron esto’ y resulta que si se dan estas instancias, no sé si es por la formación cívica de las personas, pero igual uno tiene que poner interés”, finaliza.

Por el contrario, a Leonardo Iturra, trabajador del Servicio de Impuestos Internos, le parece algo completamente innecesario: “se debe evitar gastar tanto en papel si estamos en una era digital, además se gastan muchos recursos del Estado que podrían ser destinados a otro tipo de actividades”, dice.
También, compara el actual proceso Constituyente con la fallida Convención Constitucional y señala que “este proceso se viene repitiendo, pasó con el anterior proceso y no llegó a nada (…) Otra vez imprimieron miles de textos para que después sean botados, finaliza.
