
“No tenemos ministerio de cultura”: funcionarios de patrimonio acumulan cuatro semanas de movilizaciones
El 26 de octubre se dio inicio a la movilización de la SERPAT (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) con unos 1700 trabajadores. La principal causa son los recortes presupuestarios al área cultural, bajos sueldos para sus trabajadores y condiciones de trabajo deplorables. Museos, bibliotecas y archivo recibieron una dura noticia durante esta jornada al ser aprobados los presupuestos pertinentes a su área sin considerar un aumento.
Por: Matías Castro y Benjamín Ríos.
Desde fallas de infraestructura, bajos sueldos, escasos estándares de seguridad, hasta funcionarios forzados a cumplir múltiples cargos, son parte de las denuncias por parte de los gremios. Lo que dio inicio a esta movilización fue que a pesar de haber llegado a un acuerdo con el Ministerio de Cultura, la Dipres (Dirección de Presupuestos) terminó por rechazar el reajuste.
Anatrap (Asociación Nacional de Trabajadores/as del Patrimonio) y Anfu Patrimonio son las dos organizaciones que representan a los trabajadores de la SERPAT. A pesar de ser dos instituciones independientes, se encuentran trabajando unidas para poder encontrar una solución y dar voz a las diversas problemáticas que tienen los funcionarios a lo largo de Chile.
Las problemáticas de Bibliometro
Según el informe anual del Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas del año 2022, Bibliometro corresponde al servicio de préstamos presencial con más número de préstamos en el país. Para Ignacio Delgado, funcionario de Bibliometro, le asombra que a pesar de estas cifras se tenga tanto descuido por parte del gobierno.
Ignació explicó que tanto él como sus colegas han sido víctima de diversas formas de violencia, como intentos de asalto con armas punzantes, acoso y tratos agresivos. Además acusa que el servicio se encuentra desahuciado a tal punto que solo hace cinco meses lograron autorización directa para que puedan usar los baños de trabajadores de Metro.
Delgado concluyó que este no es solo una problemática de fondos, sino que se trata de que su oficio no es tratado con la dignidad necesaria. “Yo diría que falta apoyo en ese sentido, porque lo que yo veo es que no se están haciendo responsables de las obligaciones que el ministerio ya había acordado con los trabajadores”, detalló Ignacio.
Dirigentes de Bibliometro dispusieron para este medio su plan de mejoramiento, que forma parte de las demandas exigidas por el movimiento gremial. En el documento se detallan diversas situaciones con las que los funcionarios deben lidiar, como bajos sueldos y espacios de trabajo conflictivos.

Yo diría que falta apoyo en ese sentido, porque lo que yo veo es que no se están haciendo responsables de las obligaciones que el ministerio ya había acordado con los trabajadores
Ignacio Delgado, funcionario de Bibliometro
La esperanza en el Congreso
Una de las opciones para poder abordar la problemática era que la Cámara de Diputados y Diputadas rechazara la propuesta presupuestaria competente al sector de patrimonio. Esto habría permitido incluir en la mesa de diálogo el aumento por el que lucha. De todos modos, durante la jornada el congreso aprobó los incisos correspondientes. “Habría sido de ayuda pero no una solución, de todos modos lo que votó hoy debe ser ratificado por el Senado para oficializarse”, explicó Silvia Jorquera, dirigente de Anatrap de Valparaíso.
“Nosotros estábamos solicitando que se rechazara la partida 03, que corresponde al Servicio Nacional del Patrimonio para que luego se pudiera discutir con las indicaciones que se solicitan, para que una parte del dinero que nosotros estábamos solicitando sea transferido al ítem donde a subtítulo 21, el cual es el que financia el sueldo de las personas”, detalló María Victoria Corvala, encargada de honorarios de Anatrap.

El complejo escenario en la regiones
Tanto Anaprat, como y Anfu Patrimonio han sido enfáticos en que las problemáticas por las que protestan están presentes en todo Chile. Así quedó claro por las movilizaciones en La Araucanía, que consignó el medio Resumen durante la jornada de ayer.
“Nosotros también hemos tenido problemas de condiciones inhumanas. Se han ido restando los módulos Limache, Valparaíso y Viña del Mar, los cuales tenían humedad, condiciones de aire malas. Entonces siempre ha habido esa precariedad en cuanto a las diferentes unidades en las que nosotros nos desempeñamos”, explicó Silvia Jorquera respecto a la situación del Bibliometro de Valparaíso. Además explicó que la infraestructura en distintas regiones quedaron inutilizables por las lluvias de los últimos meses.
El caso de la Serpat se suma a otros casos de movilizaciones de funcionarios durante este año. Entre ellos destacan el Mineduc, el Servicio de Impuestos Internos, Servicio Médico Legal, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, entre otros. Esta vez fue el turno del sector de patrimonio y cultura, quienes dicen dar su vida en empleos por vocación a cambio de sueldos que los mantienen en el límite de la pobreza, según explicó el bibliotecario Ignacio Delgado.
Entonces siempre ha habido esa precariedad en cuanto a las diferentes unidades en las que nosotros nos desempeñamos
Silvia Jorquera, dirigenta de la Región de Valparaíso.
