181 años de la fundación de la primera universidad de Chile

La ceremonia condecoro a los docentes y egresados de la universidad que han generado un impacto a la sociedad dentro y fuera de la institución

Foto ceremonia, premios nacionales junto a la rectora de la universidad de Chile y ministro de educación (propia)

Este viernes 17 de noviembre, a las 11 de la mañana, se desarrolló la ceremonia de conmemoración del aniversario N°181 de la Universidad de Chile, instancia que se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central, contó con figuras importantes de la educación y de la misma institución. Tales como el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y la ceremonia contó con la presencia de los premios nacionales egresados de la universidad, entre profesores y alumnos, dentro de los cuales estaba el actual ganador del Premio Nacional de Ciencias Exactas, Jaime San Martín, quién este año tuvo la responsabilidad de dar el discurso a los presentes

En 1842 se fundó la Universidad de Chile, siendo sin duda alguna, uno de los hitos históricos más relevantes y significativos para la naciente república del país. Esta institución fue una un acto de autodeterminación por parte del Estado, buscando el progreso y promoción del saber y los valores universales del conocimiento. Además, la enseñanza pública empieza ser un eje importante para la construcción de la educación superior para los próximos años del desarrollo de este derecho.

Su primer rector, el venezolano Andrés Bello, asociaba mucho la universidad con las necesidades nacionales, aludiendo que la educación era una herramienta para cubrir y abordar muchas aristas y ecos de la sociedad, que ya se hacían escuchar en las ideas liberales de la universidad de la época. Bello decía que todas las áreas de la educación, herramientas e investigaciones convergen en un centro: la patria. Esto para destacar que la importancia de la creación de instituciones educacionales serían un beneficio para el país, siendo estas nuevas instituciones las responsables de desprenderse de viejas prácticas y tradiciones, pero también reflexionar sobre estas prácticas e ideas absolutas del pasado, para así avanzar como sociedad. 

El ministro de educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de los valores que la Universidad de Chile ha instalado en la sociedad y que han perdurado y defendido hasta el día de hoy: “De qué reflexionan, tiene que ser objetivo de responder a los cambios de la sociedad. Por ello, en tiempo de una alta polarización o una gran proliferación de información. La Universidad de Chile debe seguir siendo  un espacio  de estricta apertura del diálogo,  de libertad de expresión, de ciudadanía democrática y  defensa de este mismo. Su misión nos invita a preservar estos valores promotores de vinculación y de cambio social fundamentales en la construcción de un futuro más justo.”

Además, se refirió a la manera de enfrentar y las medidas a tomar para los desafíos que se vienen para el futuro en el área de la educación, en especial la educación pública. 

Una de las más relevantes figuras que asistió, fue Jaime San Martín, quién es ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, máster y doctor en Estadísticas de la Universidad Purdue en Estados Unidos, y profesor titular de la Universidad de Chile, quién a fines del mes de agosto del presente año, recibió en manos del propio ministro de Educación, el Premio Nacional de Ciencias exactas. 

El matemático, destacó y señaló la importancia de darle el valor necesario a la docencia, al trabajo de los profesores y cómo nosotros como sociedad, los desvalorizamos. 

Otro punto importante que tocó el doctor en estadísticas, fue la cultura de competencia que existe en la comunidad de la educación superior en Chile, esto siendo un obstáculo para el avance y progreso de la sociedad, la cuál dice que lleva así casi medio siglo y es un punto a mejorar como sociedad. 

La rectora Rosa Devés, fue quién condujo la ceremonia y sostuvo un discurso de casi treinta minutos, de los cuales abordó temas cómo, desarrollo de la educación, los valores de la institución, el rol que cumple la Universidad de Chile en la educación y desarrollo del país. Pero uno de los puntos que más énfasis hizo, fue cuando se refirió a la brecha de género en la educación superior, destacó el rol del Senado y de cómo ha cambiado esto gracias a las nuevas políticas universitarias y apoyo de programas para mujeres y equidad de género.

Infografía Universidades mas antiguas de Chile (propia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Con recinto nuevo: Olimpiadas Deportivas para personas con discapacidad celebra su octava edición
Next post Paro de funcionarios en Santiago se extenderá hasta el lunes tras mesa de diálogo en la municipalidad