Ministro Montes reveló avances en el Plan de Emergencia Habitacional y descartó renunciar ante cuestionamientos por irregularidades en el Caso Convenios

Informe de Contraloría reveló que 15 secretarías regionales ministeriales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo transfirieron fondos a fundaciones sin fundamentos justificados.

Durante la mañana de hoy en un punto de prensa, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó cifras de los avances que se han realizado hasta el momento con el Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno. Además, en el marco del Caso Convenios, descartó presentar su renuncia en referencia a los informes de auditoría hechos por la Contraloría, en los que se detectaron irregularidades en 15 Seremis de la cartera.

Foto de autoría propia.

Iniciado a mediados del año pasado, el Plan de Emergencia Habitacional es una estrategia liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el objetivo de resolver el déficit habitacional que existe en el país. Según lo informado por el ministro Montes, actualmente se han terminado 85.704 residencias, alcanzando un 33% de la meta final de 260 mil, fijada para marzo de 2026.

“Hoy día se están ejecutando 127.162 viviendas; por iniciar, 78.847. Esto significa que en este momento estamos con un total de 291.713 residencias en proceso”, complementó el jefe ministerial.

Infografía de elaboración propia, según cifras del MINVU.

Las críticas se hicieron sentir

Sin embargo, desde el Movimiento Solidario Vivienda Digna aseguraron que las cifras son engañosas porque «consideran proyectos en ejecución o diseñados desde gobiernos anteriores». En conversación con nuestro medio, Simón González, vocero de la organización, afirmó que no existe sentido de urgencia en el Gobierno, ya que «en nuestro caso, tenemos un proyecto terminado que ha tenido dos prórrogas para su entrega; otro proyecto con terreno asignado desde 2019 que, por trabas burocráticas, ha impedido postular al subsidio luego de cuatro años, y otro proceso de cinco comités de 600 familias cuya compra de terreno se ha postergado en dos oportunidades este año».

En esa línea y de manera más general, González aseveró que el problema del Plan de Emergencia, que ellos ven, es que «no tiene herramientas nuevas para hacer frente a la especulación del precio del suelo y materiales de construcción, que es la causa de la crisis habitacional que el propio ministro asume».

Caso Convenios llena de cuestionamientos al MINVU

Por otro lado, en su presentación ante la Comisión Especial Investigadora sobre el Programa de Asentamientos Precarios, el contralor Jorge Bermúdez informó sobre las auditorías realizadas a las secretarías regionales ministeriales del MINVU, en las que se detectaron irregularidades en 15 de las 16 regiones.

La principal irregularidad identificada es el traspaso de dinero a fundaciones y ONG, bajo el marco del programa, sin ninguna fundamentación que justifique aquel envío de recursos. 

Tras esto, ayer desde la oposición exigieron al Presidente Gabriel Boric pedir la renuncia o la destitución inmediata del mismo ministro Carlos Montes; al jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y a todos los seremis del Ministerio de Vivienda. La petición fue liderada por Guillermo Ramírez, jefe de la Bancada UDI, y el diputado Juan Antonio Coloma, a través de un comunicado.

Montes descarta dar un paso al costado

Foto de autoría propia.

Como respuesta inmediata, hoy el ministro Montes fue tajante y aseguró que “yo no voy a renunciar, ya que eso depende netamente del Presidente de la República. Tampoco le pediré la renuncia a los seremis, debido a que no tengo fundamento todavía”. 

Carlos Montes y las razones para no pedir las renuncias (audio de autoría propia).

Con relación a las acusaciones, Montes aseguró que toda la crisis se originó debido a un modelo de trabajo con fundaciones preestablecido en el Ministerio de Vivienda, antes de que llegara él junto a su equipo a los cargos. En palabras de la autoridad, aseveró que «no tuvimos la conciencia de revisar y solo seguimos con lo había, ya que habían cosas que estaban evidentemente mal».

Montes y un «mea culpa» de lo que sucedió con el MINVU y el Caso Convenios (audio de autoría propia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Juegos Parapanamericanos 2023: Se firmó el Acuerdo por la no discriminación e inclusión
Next post Los 10 deportistas cubanos recibieron su visa de residencia temporal en nuestro país